Buenos días compañeras y compañeros:
A continuación les dejo unas fichas de comprensión lectora, listas para descargar. Son 99 ejercicios que nos posibilitan potenciar la lectura comprensiva de diversos tipos de textos y, por ende, la escritura.
Agradezco a la profesora Luz Marina Seguro por la referencia. Excelente sitio.
Clic en la imagen para acceder.
Espacio para que reflexionemos, compartamos, aprendamos y reinventemos nuestro práctica cotidiana.
Translate
jueves, 28 de enero de 2016
martes, 19 de enero de 2016
LA IMPORTANCIA DE PLANIFICAR
*Por Teresa Flórez Petour, cordinadora y docente en cursos del área Lenguaje, Programa de Educación Continua para el Magisterio, Vicerrectoría de Asuntos Académicos, U. de Chile.Muchas veces no se comprende el significado de planificar antes de llevar a cabo las clases, porque se tiende a asumir esta tarea como una suerte de trámite con el que hay que cumplir frente a la Dirección o a la Unidad Técnico Pedagógica. Desde este enfoque, la planificación se transforma en una actividad más bien mecánica, que no coincide del todo con el desarrollo de las clases en la práctica.
Sin embargo, planificar es una tarea fundamental en el quehacer docente, pues permite unir una teoría pedagógica determinada con la práctica. Es lo que posibilita pensar de manera coherente la secuencia de aprendizajes que se quiere lograr con los estudiantes. De lo contrario, si no se piensa previamente lo que se quiere hacer, es posible que los alumnos y alumnas perciban una serie de experiencias aisladas, destinadas a evaluar la acumulación de aprendizajes más que la consecución de un proceso.
La clave está en comprender la planificación como un 'modelo previo' y no como una imposición. La planificación es lo que se quiere hacer en teoría, aunque no siempre resulte en la práctica. No obstante, no obtener el resultado deseado no significa que la planificación no sea buena, sino que hay que modificar aspectos en ella según el contexto en el cual se trabaja.
¿Para qué planificar?
La importancia de planificar radica en la necesidad de organizar de manera coherente lo que se quiere lograr con los estudiantes en la sala de clases. Ello implica tomar decisiones previas a la práctica sobre qué es lo que se aprenderá, para qué se hará y cómo se puede lograr de la mejor manera.
Desde este punto de vista, es relevante determinar los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales que se abordarán, en qué cantidad y con qué profundidad (el 'qué'). Pero no basta con eso. También hay que pensar en la finalidad de lo que estamos haciendo, ya que para los alumnos y alumnas resulta fundamental reconocer algún tipo de motivación o estímulo frente al nuevo aprendizaje (el 'para qué'). De lo contrario, no perciben en las clases un sentido que vaya más allá de la obtención de una nota.
Finalmente, se debe considerar también la forma más adecuada para trabajar con los alumnos y alumnas, pensando en actividades que podrían convertir el conocimiento en algo cercano e interesante para un grupo, dentro de un determinado contexto (el 'cómo'). Por eso se recomienda modificar las planificaciones cada año, de acuerdo a los grupos con que se trabajará.
Tomado de EDUCARCHILE: http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=78296
Sin embargo, planificar es una tarea fundamental en el quehacer docente, pues permite unir una teoría pedagógica determinada con la práctica. Es lo que posibilita pensar de manera coherente la secuencia de aprendizajes que se quiere lograr con los estudiantes. De lo contrario, si no se piensa previamente lo que se quiere hacer, es posible que los alumnos y alumnas perciban una serie de experiencias aisladas, destinadas a evaluar la acumulación de aprendizajes más que la consecución de un proceso.
La clave está en comprender la planificación como un 'modelo previo' y no como una imposición. La planificación es lo que se quiere hacer en teoría, aunque no siempre resulte en la práctica. No obstante, no obtener el resultado deseado no significa que la planificación no sea buena, sino que hay que modificar aspectos en ella según el contexto en el cual se trabaja.
¿Para qué planificar?
La importancia de planificar radica en la necesidad de organizar de manera coherente lo que se quiere lograr con los estudiantes en la sala de clases. Ello implica tomar decisiones previas a la práctica sobre qué es lo que se aprenderá, para qué se hará y cómo se puede lograr de la mejor manera.
Desde este punto de vista, es relevante determinar los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales que se abordarán, en qué cantidad y con qué profundidad (el 'qué'). Pero no basta con eso. También hay que pensar en la finalidad de lo que estamos haciendo, ya que para los alumnos y alumnas resulta fundamental reconocer algún tipo de motivación o estímulo frente al nuevo aprendizaje (el 'para qué'). De lo contrario, no perciben en las clases un sentido que vaya más allá de la obtención de una nota.
Finalmente, se debe considerar también la forma más adecuada para trabajar con los alumnos y alumnas, pensando en actividades que podrían convertir el conocimiento en algo cercano e interesante para un grupo, dentro de un determinado contexto (el 'cómo'). Por eso se recomienda modificar las planificaciones cada año, de acuerdo a los grupos con que se trabajará.
Tomado de EDUCARCHILE: http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=78296
lunes, 11 de enero de 2016
Saludo de bienvenida
Compañeras y compañeros:
Un saludo de PAZ Y BIEN para ustedes,
durante este 2016.
Desde el programa para la excelencia
docente y académica 2016: TODOS A APRENDER, se me ha ratificado en la
Institución Merceditas Gómez Martínez para este segundo año de
implementación de la ruta en su versión 2.0.
Para mí será un motivo de gran alegría poder
seguir contando con cada una(o) de ustedes, para juntas(os) seguir trabajando
en los logros que desde las construcciones conjuntas nos interesan y, además,
para poder revisar los desafíos que se proponen para aquellas metas que no se
han hecho realidad hasta ahora.
La invitación es a hacer de la
experiencia una posibilidad de desaprender para aprender, porque todo
lo que se ha hecho es susceptible de ser mejorado o se puede hacer diferente.
La nueva etapa del PTA se ha pensado
desde los resultados de impacto de la investigación adelantada por la
Universidad de los Andes y los procesos de evaluación de cada uno de los
componentes del programa por parte de las Secretarias de Educación del país. En
este momento sabemos que la institución hace parte de la RUTA PIONEROS,
lo cual hace que el programa se fortalezca con la dotación y renovación de
materiales de trabajo, con el apoyo de las estrategias 10TIC y RedPaPaz y
en especial, el trabajo mancomunado con una compañera experta para el área de
matemáticas, que para nuestro caso será la tutora PAULA ANDREA ALZATE SANCHEZ.
A su vez, yo estaré acompañando los
procesos en lenguaje en la I.E Villa Guadalupe.
Para empezar de manera organizada, conjunta, la
rectora nos ha concedido un espacio para el viernes 15 donde haremos un recuento de los compromisos hechos en el cierre
2015, daremos a conocer la ruta de acompañamiento 2016, informaremos sobre el material y herramientas
a usar durante este año y llevaremos a cabo nuestra primera STS de matemáticas, entre otros.
El día 13 de enero tendremos reunión
con las directivas donde llegaremos a acuerdos sobre los docentes focalizados,
espacios y demás aspectos necesarios para el funcionamiento productivo de
nuestra comunidad de aprendizaje, acuerdos que les daremos a conocer durante
nuestro encuentro.
El trabajo conjunto y la mejor actitud
para el cambio y construcción permanente de nuestra labor, serán un gran reto,
un reto que con seguridad va a estar lleno de aprendizajes para mejorar
nuestras prácticas institucionales.
¡Bienvenidas(os) a este nuevo año!
P.D: El programa consciente de la importancia de un buen inicio de clases
donde es necesario preparar la bienvenida a los estudiante, organizar, adecuar
o decorar el aula; la conformación de grupos, los acuerdos, el diagnóstico,
entre otros, diseñó algunos recursos, que encontrarán en el drive, en el enlace siguiente, con ideas que
aplicadas en esas primeras semana de alistamiento con sus estudiantes, pueden
ayudarles a crear un adecuado clima de aula que favorecerá empezar de manera
exitosa los procesos.
DRIVE: ALISTAMIENTO
Fraternalmente,
Sofía Díaz Bravo
Paula A. Alzate Sánchez
Tutoras PTA
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)